jueves, 19 de mayo de 2022

ALEJANDRO, 3 DE MAYO DE 1872

 

Hace unos días se cumplieron 150 años del nacimiento de Alejandro Alvarado, “Alvaradito”. Resumir y destacar los momentos más esenciales de su vida, personal y profesional, sería muy complicado.

No obstante, quiero significar aquellos eventos que me han parecido más representativos de la vida de este hombre trianero, valiente y gracioso… queden así en el recuerdo algunas pinceladas del artista, y en otro momento ofreceré algo más nutrido para quien le tomase afecto. Sirva para él y para toda la familia, mi más profundo respeto.

LA FAMILIA

Los Alvarado llegaron desde Benacazón a finales de 1858 o principios de 1859, con ocasión del matrimonio de Pedro y Juana, el 11 de diciembre de 1858 (de 21 años) y en el pueblo, y para defender el negocio del carbón en Triana… y con los alfares. En 60 años pasaron del negro al blanco de la harina, mediando varios toreros y cigarreras.

Es posible que la abuela Juana marchara al pueblo a tener a sus hijos, entre ellos Alejandro, que no se localiza en Santa Ana (hubo pérdida documental), aunque sí tenemos el testimonio vivo del torero. Para mí, torero trianero y de Benacazón.

Se presenta….

 


 

—“Nací en Triana—me explica Alejandro Alvarado, mientras en mangas de camisa se compone ante el espejo el largo corbatín verde—. Nací en Triana, el día 3 de mayo, y me bautizaron en "Seña Sant'Ana"...

 

A un hombre nacido en Triana, el día de la Cruz de Mayo y bautizado en "Seña Sant'Ana", le marcan bien claramente su destino los dioses, ¿verdad? Pues, a pesar de todo, Alejandro Alvarado, o mejor dicho, sus padres, trataron de contrariarlo. —De chico—me cuenta—anduve tanteando varios oficios. Trabajé un poco de tiempo en la Cerámica de la Cartuja...

 

Entrevista titulada “Un torero de sesenta años”, antes de la corrida en El Arenal, Revista Estampa, 1932.

 

 

Los Alvaradito de Santa Ana y la O.

El tallaje de Alejandro superaba la media española, mientras que alguno de sus hermanos, se libraría de la mili por falta del mismo (José, -1,50m). Y él mismo se acabaría librando en sorteo por su propio número 125, suerte y providencia para comenzar su vida de riesgos. De estos documentos suponemos que venía el nombre ALVARADITO, para toda la saga torera.

 

 



 

Hablando de números, también le tocaría la lotería en 1904, con el número 21610

 

Su familia, testigo y acompañante de un adiós de luces

En casa de Alvarado. —El diestro y su mozo de estoques. (Sol y Sombra nº81 03/11/1898, pag.14)

 

 

LOS AMIGOS

 

Momentos de fiesta antes de enfrentar la muerte

 


La víspera de la corrida en el patio de caballos. —Los diestros Alvarado, Bombita chico, Corzo, Moreno de San Bernardo, Pons el Valenciano y grupo de banderilleros, picadores y aficionados (Sol y Sombra nº81 03/11/1898, pag.13)

También es admirador del teatro. Así, en El arte de los toros (07/11/1897), elige de entre varios toreros y una gran variedad de posibilidades a Don Álvaro, o la fuerza del sino.

Y palabras que utilizará la prensa para describirlo: valor y providencia.   

 Mano a mano con su mejor amigo, Antonio Montes.

 


 

Quien años más tarde lo consagrará en Fregenal, habiendo ya recibido la distinción de matador en México, de manos de Mazzantini.

Alejandro Alvarado, Alvaradito, fue ungido pontífice de la tauromaquia en Fregenal, el 22 de septiembre, por el patriarca Montes, con toros de Parladé, y quedó muy bien.

   

En Fregenal.

Corrida verificada el día 22 de septiembre de 1904

…cuatro toros de Parladé, por las cuadrillas de Montes y Alvaradito, que tomaba la alternativa.

El primer bicho… saludándole Alvaradito con tres buenas verónicas que aplaudió la concurrencia…

Los banderilleros de Montes, montera en mano, entregaron los palos a los de Alvaradito, y éstos adornaron al de Parladé con los tres pares de ordenanza.

 

Montes, montera en mano, entregó los trastos de matar a su ahijado Alvaradito, y éste, con ellos en la mano, toreó desde cerca al cornúpeto, echándolo a rodar de estocada corta bien señalada. Muchas palmas.

 


Un poco de vida en medio de la muerte

Y por fin, un evento de vida: El día 12 de febrero de 1912, sería la boda de su amigo Alberto Cosío, Pataterito, a quien conoció veinte años antes en Madrid, el 15 de agosto de 1892, en el que hizo uso su recurso del arte de la garrocha.

En un ambiente glamuroso de la sociedad Mejicana, entre artistas, cómicos y cantantes, tiene su lugar Alejandro. Con cuarenta años era un soltero de oro, y famoso por su arte.  No sería de extrañar que, de entre el elenco de señoritas, hubiera alguna atenta al torero, pero nada sabemos de su historia sentimental, más allá del amor a su profesión (Romualda, posa junto a él en la foto de grupo)

Aparece una noticia alegre de un enlace matrimonial mejicano, entre un torero y una bailarina, que se titulaba La boda de un torero (18/02/1912 El Tiempo. HNM).

Una nota simpática constituyó el matrimonio religioso celebrado ayer, del magnífico banderillero de toros, mexicano, de la cuadrilla de Gaona, Alberto Cosío, “Pataterito” con la notable y graciosa bailarina, compatriota también, señorita Fernanda Areu, muy conocida y celebrada por las temporadas que ha hecho en teatros y cines de toda la República.

… en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús del templo parroquial de San José, la cual ostentaba un magnífico adorno floral… guirnaldas de gardenias y rosas blancas…y entonándose la marcha nupcial de Mendelssohn, por la magnífica orquesta instalada en el coro…la novia lucía riquísimo traje de piel de seda con aplicaciones de encaje de Bruselas y ostentaba unos valiosos pendientes, regalo del novio…

En la capilla se colocó una bien distribuida sillería para los invitados, pudiendo anotar entre ellos a los señores: José Pesquera Tuñón, Rosendo Béjar, José Cava, Alejandro Alvarado “Alvaradito”, el matador de novillos, Guillermo Calvo, Gustavo Suárez, Francisco Rocha, Mario Vitoria, Víctor Cosío, Rodolfo Areu, Benigno Zamudio, Sebastián Guerra, Salvador Pérez, Carlos López, el actor cómico Francisco Ruiz Madrid, el matador Alberto Ortiz “Cuatro dedos” y otros.

Señoras y señoritas Romualda Moriones (hermanas zarzuelistas), Genara Moriones, la característica Carolina Fernández, Carmen López, Paula Cosío, Guadalupe Chávez, Isabel Nuche, Magdalena San Ginés de Pérez y otras que sentimos no recordar.

Después de la ceremonia pasaron los contrayentes a la sacristía, en donde recibieron las felicitaciones de sus amistades, quienes le hicieron valiosos obsequios.

El señor don Teodoro Ortega y la señora Carlota Díaz, padrinos de manos y de velación, obsequiaron a sus ahijados y a los numerosos invitados con un día de campo en la pintoresca población de San Ángel.

 

Alberto Cosío El Patatero posando con su novia y familiares después de su boda, retrato de grupo (Alvaradito en medio de los dos, detrás) 1912 (Casasola, México) https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

 

EL TRABAJO Y LOS VIAJES

Migrante marítimo con la Compañía Trasatlántica, desde España hacia La Habana, Puebla, México, pasando por Ellis de Estados Unidos.

 

Revista El Mundo Naval ilustrado (1898). Dique de Matagorda (Puerto Real, Cádiz)

 

Activo entre 1886 y 1932, en México se le contabilizan campañas desde 1893, que perfectamente sumaron 20 años, con alguna interrupción. El vapor Buenos Aires era un mítico medio, lujoso y divertido, que utilizaban los toreros para ir al Nuevo Mundo.

 

A buen seguro que ello le inspiraría para años más tarde asociarse en el Villa Rosa de Madrid, incorporando a los chatos y las frituras, los espectáculos y el lujo. Sería en 1911, junto a Céntimo y Farfán, asiduos de la plaza de Madrid con él.     

 

Toros y toreros (Madrid. 1916). 14/11/1916, n.º 37

 

 


En el ránking de los mejores

Esta guía nos ofrece una idea de algunos de los grandes con los que compartía cartel general como matador.



 

Temporadas mexicanas

En la list or manifest se indicaban sus 33 años, hijo de Juana Martín y vecino de la calle Gravina, 62; de profesión: bullfighter, junto a otros compañeros toreros, con salida desde Cádiz en 1907 y entrada a la Ellis Island neoyorquina (récord de 11.747 personas el 17 abril), el 12 de noviembre, como escala a México.

Aunque pernoctaba en su espera en el Hotel Inglés de México City, el regreso lo realizaba en tren desde Veracruz a finales de marzo. Constaba como non inmigrant allien, y era acompañado en la travesía por industriales alemanes, comerciantes franceses, turcos y mejicanos; algunos turistas y, muchos toreos que volvían a España en el vapor Buenos Aires o el Venezuela.

Alegre paseíllo

Portada de Los Toros del 15/11/1909


LOS ÍDOLOS HISTÓRICOS (un recuerdo eterno para Rodolfo)

Además de Montes, los Gallo, Fuentes, Bombita y los antiguos Cara Ancha, Quinito, Mazzantini; así los nuevos a quien promocionó, como a Belmonte; Gaona destacaba por su nobleza, humildad y brillo entre todos los toreros…. Y respetaba muchísimo a Alejandro.

 


 Grandísimo Rodolfo Gaona; con él soy torero en Madrid y en Méjico

Su amable jefe actuaba en Madrid el domingo 8 de junio, con Antonio Boto (Regaterín) y Francisco Madrid (09/06/1913, nº 2359 página 2 ET). Nuestro trianero se dejaría ver en el quinto toro, que era de Rodolfo, y con la narración siguiente:

…A pesar de que el público le indicaba bien que Gaona quería parear, Alvaradito, con gran sorna, se precipitó y puso un par desigual.

Gaona, sentando desde luego un precedente que no debe perdurar, cogió las banderillas después de haber pareado su banderillero y quiso alegrar, estorbándole Francisco Madrid y Alvaradito, que se quería hacer notar sin duda.

El 5 de febrero de 1914, buenos toros de Malpaso en Aguascalientes. El sobresaliente Alvaradito mató a los dos últimos y se le considerará a esta corrida como la única en la que alternó con su segundo (Cuadro estadístico de Gaona en Palmas y pitos (Madrid). 13/12/1914, n.º 91, página 10)

…Gaona, regular en su primero y bien en los otros dos. Con las banderillas, superior. Alvaradito, que mató los dos últimos, quedó muy aceptable toreando y matando. —C. El Toreo (Madrid. 1874). 16/2/1914, página 3





 Alejandro Alvarado y Sidney Franklin, 1932

 

DEFINICIÓN DE UN TORERO POR HEMINGWAY

Si Hemingway hubiera definido a Alejandro Alvarado, bastaría citar lo que de su gremio apuntaba en el su libro Muerte en la Tarde (página 46):

…Si yo supiera dibujar, trazaría el esbozo de una mesa de café en una feria, con los banderilleros sentados, leyendo los periódicos, antes del almuerzo, un limpiabotas manos a la obra, un camarero corriendo de una parte a otra y un par de picadores que vuelven del ruedo. Uno es hombre corpulento, de rostro bronceado y cejas muy negras, de temperamento alegre y bromista; el otro tiene los cabellos grises, la nariz aguileña, es un hombrecillo que va siempre muy bien arreglado, con un traje que acentúa la esbeltez de su cintura. Pero uno y otro parecen la encarnación de la melancolía y de la neurastenia.

-          ¿Qué tal? –pregunta uno de los banderilleros.

-          Son grandes –dice uno de los picadores.

-          ¿Grandes?

-          Muy grandes.

No hay nada más que hablar. Los banderilleros saben todo lo que ocurre en el espíritu del picador.

Y don Ernesto era un buen amigo de Sidney Franklin gracias al periodismo de guerra que juntos ejercieron. Judío, homosexual, de origen ruso, gringo de Brooklyn, actor ocasional y torero (diversidad toda en uno) quien, por mediación de Gaona se había encomendado a Alvaradito desde Veracruz, para su aventura española de bullfighter, que poca suerte tuvo y no pocos accidentes graves.  

 


 ÚLTIMA COGIDA

RUEDO TAURINO

Estado del banderillero Alvaradito

Ahora (Madrid) 21/09/1934. Página 24. Biblioteca Nacional de España

¿Quién no conoce a Alvaradito en el toreo? Alejandro Alvarado (Alvaradito) está próximo a cumplir los setenta años. Hasta hace unos meses el viejo Alejandro hacia idéntica vida que cualquier taurino del día. Bebía el mismo vino que cuando era novillero, en sus mocedades, y “daba la batalla” por conseguir una corrida con la misma afición que un chaval. ¡La afición a los toros no envejece nunca!

Hace tiempo un periodista le interviuvó, y, banderillero de Mazzantini, de Montes, de Bombita, anunció al periodista su firme propósito de no retirarse del toreo hasta que materialmente no le quedasen fuerzas para hacer el paseíllo: 

 —¡Yo no me retiro del toro!  —le dijo al compañero que le hizo el reportaje—. Mientras pueda, seguiré toreando, Nací, para torero, y solo el toro—el único enemigo de los toreros—me hará retirarme. —¡Yo no me retiro! —repetía como un sujeto dominado por una idea fija. Y “Alvaradito” contaba la friolera de sesenta y ocho años cuando esto afirmaba.

La tozudez del diestro, alentando su loca afición, le hacía vestirse, de cuando en cuando, el traje de luces, hasta que a final de temporada un toro le infirió una cornada grave en un muslo, cuando actuaba a las órdenes del novillero Mariano Rodríguez.

En la clínica —según nos cuentan—, uno de los amigos, al interesarse por el estado de Alejandro, le preguntó:

— ¿Hasta cuándo?

Hasta nunca. No me volverá a coger ningún toro. A menos—continuó en tono de sornaque se meta el animalito a cartero y vaya piso por piso preguntando: “¿Vive aquí “Alvaradito”?”, hasta que dé con mi casa.

Alejandro Alvarado lleva cincuenta años de lidiador sin interrupciones, y está muy cerca de cumplir los setenta años. Con la última, pasan de la docena las cornadas que recibió en su vida torera.

Ahora, “Alvaradito”, a vivir de sus rentas, acompañado de su hermana mayor, tan anciana como el sexagenario artista.

 

LA DESPEDIDA

                                            


Toros y toreros, en detalles y apreciación de la última temporada taurina 1904 enero 1 (01/01/1904)

 

3 de enero de 1938

Alvaradito

A los sesenta y cinco años de edad, ha fallecido el popular y valiente banderillero –matador de toros a principios de siglo- Alejandro Alvarado (Alvaradito).

Ceramista trianero en su adolescencia, Alvaradito obedeció pronto los dictados de su vocación taurina, y a los dieciséis años comenzó a trabajar como rehiletero en la cuadrilla de Quinito. Más tarde, con Caraancha, fue a Italia, donde actuó en varias corridas. Con su peculiar gracejo, contaba, ya veterano, los recuerdos de aquella campaña, durante la cual tuvo que torear búfalos a falta de toros de lidia.

Hizo su presentación en Sevilla el 14 de octubre de 1894, y en septiembre de la siguiente temporada debutó en Madrid.

En 1901, en Méjico, a Alvaradito le dio la alternativa, que ratificó en Fregenal, Antonio Montes. Años después volvió a la categoría de novillero, y por último se redujo a banderillear, suerte en que lucía su gran conocimiento de los toros y una habilidad extremada. Viejo ya, blanca la cabeza por la nieve de sesenta inviernos, sin facultades apenas, pareó en el circo del Arenal un toro del conde de la Corte, con tan admirable maestría, que en sus oídos resonó el halago, que tanto estimaba su afición, de los aplausos delirantes.

Durante su vida taurina, Alejandro sufrió varios percances de gravedad, que no enturbiaron su entusiasmo por el arte.

Bondadoso, dotado de una gran simpatía personal, era muy querido de cuantos le conocían.

            El entierro de su cadáver ha constituído una sentida manifestación de pesar.     

            ¡Descanse en paz!

 

¡MÚSICA, MAESTRO! Pasodobles "Alvaradito"





Orquesta de Pulso y Púa, Aires del Moncayo (2014)



domingo, 28 de febrero de 2021

PAISANOS DE COLÓN: LOS REAL DE RIVERA (A propósito de inmigrantes)

Razones para la Inmigración.-

Los genoveses se establecieron en Murcia y crearon unas relaciones endogámicas con sus paisanos, en tres sentidos: profesional, nacional y social. Y no será hasta mediados del siglo XVIII cuando enlacen con los linajes de la oligarquía murciana. Este hecho será patente en nuestra propia familia.

Perpetuar el patrimonio y la propiedad en un mismo linaje, llegó a provocar un desgaste biológico, subsanado con la recurrente llegada de nuevos efectivos familiares desde Génova. Justamente en ese contexto, hemos de suponer de la llegada de los Rialrribera, en la mitad del diecisiete.

En el modelo y sistema económico internacional y social con singularidad murciana del siglo XVII, regía el siguiente logos: “genuensis, ergo Mercator



Por lo tanto, la estrategia ligur era insertarse en la sociedad y en la propia ciudad en la que comercializaban y, de esta manera medrar, aprovechando las ventajas fiscales que de ello se desprendía. Por lo que, no solo no quieren retornar a su patria, sino que animan a que sus familiares vengan también a Murcia, constituyendo así sociedades mercantiles de tipo familiar. Como consecuencia, los beneficios los invierten en adquirir en tierra española: materia prima, tierras, cargos municipales, hidalguías, mayorazgos, capellanías, etc.

                                        


Fueron pues, los tratantes genoveses, los que lideraban el comercio internacional de la lana y seda murciana por el mundo, realizando los primeros tránsitos por el Mediterráneo.

                                          

Con su plena integración en la sociedad murciana, llegará el incremento del patrimonio en la propiedad y la disposición de grandes sumas de dinero, lo que les proporcionará situarse incluso como banqueros y prestamistas. El comercio, la banca y la propiedad de la tierra, son distintivos de los ligures en tierras de Murcia.

Con gran posibilidad, el asentamiento de genoveses contaría en un principio con reducido capital. Gracias al comercio de la seda, se produciría la prosperidad, y se situarían en una privilegiada posición para apoyar a sus familiares o paisanos inmigrados.

                                   

Aparecen en esta situación en Cartagena los Real de Rivera desde Génova, aunque al parecer, con un origen enraizado en su cercana ciudad de Parma. En la Riviera de Ponente (Rivëa de Ponente en ligur), se descubre una pequeña ciudad, llamada Borghetto Santo Spírito (en ligur Borghetto), que pertenece a la provincia de Savona, a 45 kilómetros de Génova; capital de la provincia homónima en la llamada Riviera delle Palme.

                                               

Ya esa región nos da idea de un litoral famoso en el Golfo de Génova, por la fabricación del jabón. No podemos entonces descartar, el apellido RialRivëa, en lengua ligur, teniendo en cuenta que nos encontramos en la entonces Serenísima República Marítima de Génova. (ligur: Sereniscima Repubrica de Zena /re'pybrika)




Totana. -

Se hace patente la emigración desde Totana a Sevilla. Un nutrido contingente marcharía para la alfarería, sobre todo ceramista, y recalarán en Triana, gracias a la tradición e insignia de artesanía murciana, y por la instalación de las fábricas de loza de Pickman, que demandaba de muchos profesionales.

                                     

Pero, sobre todo, en lo que eran expertos los totaneros era en la extracción de la barrilla, para la fabricación de la sosa al estilo antiguo, antes de su proceso industrial que poco tardaría en llegar.

El nuevo trazado urbano de la villa se articuló en torno a dos nuevos barrios, separados por la Rambla de la Santa: Sevilla y Triana. En el primero se concentraban los principales edificios religiosos y civiles, así como los caminos hacia Murcia, Cartagena, Lorca y Mazarrón. En el segundo vivían los asalariados y campesinos junto a la comunidad de franciscanos, se trataba de una especie de arrabal. El nombre de ambos barrios vendría dado por las relaciones comerciales de los totaneros con la ciudad hispalense, iban allí a trabajar en la sosa y la barrilla.

El catastro de 1712 también revelará la existencia de caldera y fábrica de salitre, como testimonio industrial de la fabricación de la pólvora a partir de sustancias salinas, siendo Murcia una de las más importantes de entre las Reales Fábricas de pólvora de España, en 1654. Destacaría después Sevilla en 1756; nuevo motivo de una relación entre ambas capitales y sus industrias.

1756. Libro de vecindario que comprende todos los individuos seglares de ella, de ambos sexos con distinción de edad, estado, oficio y ejercicio y de lo que cada uno utiliza por varios ramos de comercio e industria. Catastro del Marqués de la Ensenada

En este censo, aparecen algunos apellidos como Rossa, Baello, Chinchi, de Costa Blaya, Imbernón, Tacon, que parecen ser de origen italiano. Estos, convivían plenamente con las familias más sencillas que tanto en Alhama como en Totana, aparecen: Alajarín, Alarcón, Alcaraz, Aledo, Andaluz, Cánovas, Cayuela, Cifuentes, de Gea, Esparza, Guirao, Mulero, Molina, Nogueras, Oller, Pallares, Pascual, Ródenas, y muchos otros.

Considerando el desarrollo de los genoveses en Cartagena y Murcia, cabe pensar que esta área próxima a la Sierra de Espuña sería un espacio en el que se produjeran inversiones en la tierra y, por ende, un lugar para que se desarrollase el pueblo ligur hasta diluirse con la población nativa.


Cartagena.-

                                          

La importancia geopolítica y económica de Cartagena fue un elemento para elegir este destino por parte de los migrantes del viejo continente, así como por los berberiscos. El escaso desarrollo del campo se equilibraba con las exenciones fiscales para atraer colonos mediante un pseudo puerto franco. La pesca, la minería y la fértil tierra eran suficientes motivos para elegir esta ubicación; reclamos que favorecen el asentamiento, destacando las rutas comerciales de su puerto.

Etimológicamente, el nombre barrilla procede de barra, aludiendo con ello a los pequeños troncos y tallos de los salicores, algazules, sosas y almarjos que eran quemados para obtener diferentes cenizas, las cuales, una vez concentradas, formaban la "piedra barrilla", a la que las fuentes documentales contemporáneas citan como materia prima preelaborada vendida anualmente por los campesinos a los mercaderes instalados en algunas plazas comerciales, como Cartagena o Alicante.

Bernardino Ramazzini, en su tratado del siglo XVIII De morbis artificum diatriba, ya habla de la mezcla de cenizas dispuestas en bolas que llegan de España para que los jaboneros venecianos fabriquen la base de su producto, e intuye correctamente, que se extrae de plantas que crecen cerca de los litorales. Pues bien, parece que el proveedor de Génova era principalmente el Campo de Cartagena.

… Crece en terrenos salados, y sus cenizas, que contienen muchas sales alcalinas, sirven para obtener la sosa… De todas ellas, concluye, la más fina y apreciada es la barrilla, sobre todo en la fabricación de espejos, cristales y blanqueo de textiles, otras se usaban exclusivamente para jabón

La sociedad murciana no planteó gran animadversión hacia los genoveses, aunque al parecer sí ocurriría esto en Cartagena. Esto podría demostrarse en el temor a declarar el verdadero apellido en los registros y actos religiosos, hasta en tanto no se dispusiera de la carta de naturaleza y una plena ciudadanía. Este parece ser el motivo que retrasara la revelación del apellido RialRibera después de diez años.

… Desde mediados del siglo XVI algunas informaciones parciales nos confirman la explotación masiva de las plantas barrilleras: en 1578, por ejemplo, aparece registrada por primera vez la salida de barcos raguseos, vascos y genoveses con destino a Livorno y Génova con 17.000 quintales de barrilla a bordo…

El avance del cultivo y su integración en el régimen agrario cartagenero, continuará hasta mediados del siglo XIX, ante la fabricación del carbonato sódico por un nuevo método.

Parece ser que los mercaderes genoveses rentabilizaron bien su posición a finales del XV, y dado que ya comerciaban con la lana de Castilla, sustituyeron a los antiguos proveedores judíos de Murcia y Cartagena en el mercado de la sosa dirigida a Italia.

Ante la fuerte de materia prima demandada por la industria del jabón, textil y de cristalería, como Génova, la producción agrícola se extendió a zonas yermas o vírgenes del campo de Cartagena mediante la sosa-barrilla, arraigando en Murcia, y exportándose de manera masiva a ciudades con gran tradición jabonera, como Marsella o Génova.

A finales del siglo XVIII la producción barrillera fue consolidándose al alza, según confirman los datos arrojados por la aduana de Cartagena, especialmente en los años comprendidos entre 1787 y 1799. A partir de este último año se registran fuertes caídas, provocadas por las malas cosechas de 1800 y 1801, la epidemia de fiebre amarilla de 1804 y por la Guerra de Independencia (1808-1814).



Familia Real de Ribera en Cartagena. -


1 March 1872. "Vista de Cartagena en el siglo pasado". Cartagena Ilustrada año II (13): 51. Autor: Francisco Barado

Esa área inmigratoria, experimenta desde finales del XV una importante llegada de contingentes de mercaderes italianos: los alumbres de Mazarrón, el aprovisionamiento de Murcia y el tráfico lanero, eran suficiente estímulo para la colonia genovesa. La definición en 1550 sería un mercader transeúnte, entre Alicante y Cartagena, y sin avecindar. Después de la peste de 1559, la presencia de ligures fue una constante en el padrón de 1560, con la especial presencia de genoveses, bretones y norteafricanos;

hasta treinta tratantes, ansi vezinos como ginoveses y forasteros, los quales tratan por mar y por tierra en muchos generos de mercaderías…

Y lograron la concesión real de cartas de naturaleza, así como concesión de vecindades por el Consejo, que al principio presentaba reticencias y rechazos importantes.

En 1583 se quedará la vía libre para los genoveses ya que, tanto gracias a sus familiares ya arraigados como el hecho de su actuación como factores de grandes comerciales, abriría muchas puertas. La vecindad se concedería con 10 a 20 años de residencia. El avecinamiento y el casamiento con una lugareña, solía ser la manera más adecuada para la integración en la sociedad cartagenera del Siglo de Oro.

De entre las concesiones de vecindades a extranjeros en Cartagena en el periodo 1570-1625 se elevó a 98 en el caso de genoveses; la mayor de entre todas las nacionalidades, tan sólo seguidos por 15 portugueses.

Ya el padrón vecinal de 1634 mencionaba a 85 extranjeros (7,25% del total), de los cuales 33 eran genoveses (39%). En el padrón de 1683 se mostraba que la crisis de mediados del XVII había sido superada exitosamente.

Hasta las décadas 1640-1660 se produce una gran crisis, con epidemias, sequías, guerras, ruina comercial, descenso de la producción agraria; y frenan la llegada de extranjeros. La recuperación comercial de finales del XVII y la expansión agraria de Cartagena, serán incentivos suficientes para el regreso de la inmigración. 


Relación de familiares. –

Aunque en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1756, tras buscar en Totana, no acaba por aparecer este apellido, y haciendo incluso pesquisas en Alhama de Murcia, parece que se trata de una familia a caballo entre Cartagena, Totana, Alhama y quizás Murcia, debido a su profesión que creo más posible la que se vincula a la extracción de la sosa y la barrilla.

Esta falta de consignación en los datos de padrones de cuantías y profesionales, puede deberse a dos motivos principales:

1.- Eran transeúntes. Esto hacía que evitasen pagar impuestos y actuar a la vez como tratantes. Se movían entre las poblaciones de Cartagena, Totana, Alhama y Murcia, por la profesión que desempeñaban (seguramente fabricantes y comerciantes de jabón, además de la barrilla y sosa, su materia prima). También es probable que se tratase de la fabricación de pólvora, por métodos similares.

2.- Privacidad del origen. No revelaron el apellido italiano Rialrrivera hasta haber obtenido la carta de naturaleza. Desde el nacimiento de Ynés María hasta Bartholomé, pasaron diez años, como tiempo mínimo para obtenerla, y habida cuenta que el pueblo de Cartagena era algo reluctante ante los extranjeros, a pesar de ser puerto común de inmigración.

                                        

Años 1700. Jaime Real Ribera y Juana Mainer Boca, son naturales de Parma.  

Años 1720-30. Uno de sus hijos es Francisco Real Ribera Mainer, nacido en la República Marítima de Génova. Se trasladaría en su infancia a Totana (Murcia) con muy posible escala en Cartagena. En este nuevo pueblo, se casaría con Catalina García Noguera, hija de Francisco García Bonache Cánovas y de Catalina Noguera Martínez, todos totaneros.

Años 1750. Del ya matrimonio hispano-genovés/parmesano, nacerían varios hijos en Totana.

Uno de ellos es Santiago Real Ribera García, que se casaría con Felipa Martínez Avilés.

En los 1770 nacerá de esta unión Catalina Rivera Martínez en Totana, y de ella en 1790 Francisco Cayuela Rivera.

Otro de los hijos sería Francisco Real Ribera García, que se casará con Francisca Villera/Bullera (padres de Totana: Antonio Villera/Bullera y Sebastiana Arias). En su caso se trasladan a Cartagena, donde nacerán cinco hijos, de esta unión genovesa-totanera, y bautizados en la genovesa iglesia de Santa María de la Gracia, por los párrocos Pedro Bas y Josef Escarlata:

            1774 Ynés María Real Bullera;

                                                

1776 Fermina María Josefa Real Bullera

            1778 María del Carmen Joaquina Roca Real Bullera

                                         

            1782 Melitón José Rivera Villera

            1784 Bartholome Josef Julian Rialrribera Bullera

 

Bullera apellido de la región de Pisa. Mainer y Boca, aparecen en Turín y en el área del Piamonte. Todos relativamente próximos a Génova. 

 

Los nacidos en los años 1810-15.

Sevilla, 1814. Francisco Real Rivera y su mujer, Leonarda Martínez, de Totana, aparecen como abuelos de un bautizado en 1866. También sus abuelos paternos, Pedro Mulero y Juana María Lajarín, son de Totana. Es probable que sea nieto de Francisco Real Ribera Mainer, o bien, hijo de Melitón José Rivera Villera. La escasez de este apellido nos permite reducir la probabilidad de error y es una ventaja en este estudio.

1845, Sevilla. Catalina Real de Rivera Martínez en la fecha aproximada de nacimiento de los hijos de los anteriores, es decir, la citada y Damián Mulero Lajarín. 

Su hijo será el nacido en 1866, Manuel Mulero Real Rivera. Hilario Abascal y Carmen Mulero serán sus padrinos que lo bautizarán en Santa Ana.

1835-38, Sevilla. Francisco Real de Rivera, que se casará con Isabel Martínez. (aquí hay ciertas dudas). Visto en el censo de 1899, Santa Ana de Sevilla.

1859 Sevilla, Amparo Real de Rivera Martínez, que se casará con Joaquín López Ortíz, y tendrán tres hijos entre 1882 y 1892: Francisco, Carmen y Joaquín.

1835-38, Sevilla. Ginés/Francisco Real de Rivera García (¿Podría ser hijo de Melitón José?) que se casará con Isabel Serrano Sánchez, de Alhama de Murcia (Miguel Serrano y Ana Sánchez). Padres de:

1875, Sevilla. Isabel Rivera Serrano (Real Rivera). Bautizada en Santa Ana. Es cigarrera y en 1894 tendrá a Amalia Alvarado Rivera (Real Rivera), siendo soltera. El padre es Manuel Alvarado Martín. En el censo de 1895 estarían residiendo en calle Rodrigo de Triana, 36. En el censo de 1898 en calle Alfarería, 63.

1898, Sevilla. Manuel Alvarado Real de Rivera y años después sus hermanos Antonio y Enriqueta.

 

Murcia. 1810 Gonzalo Real de Rivera, y su esposa Luisa Hernández, ambos de Totana, aparecen como padres del novio en un matrimonio celebrado el 11/12/1858 en la Iglesia de Santa María.

1833, Murcia. José Antonio Real Rivera Hernández, que se casará con María de los Dolores de San Nicolás (1828).

Gonzalo y Francisco podrían ser hermanos, o incluso primos, de tal manera que se consolidaban ambas familias en dos poblaciones distintas.

 

Hoy día, encontramos que el apellido Rivera, es preponderante en la región de Génova. Rialto es una población muy cercana a Borghetto al igual que Savona. Lo que también podría sugerir una mezcla entre Rialto y Rivera, dando lugar a Rial-Rivera, y dado que no localizo vestigios del apellido Rial en el área próxima a Génova, y muy escasos en el resto de Italia. Y dada la historia compartida del jabón entre Castilla y Savona, no sería de extrañar que los Real Rivera fueran castellanos que en el siglo XV llegaran a Génova.

 Litografía del siglo XVIII. Fábrica de jabones. Imagen extraída de: mers85.wordpress.com







Bibliografía. -

1.     Familias Genovesas afincadas en Murcia vinculadas al comercio sedero. Actas del I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003. Tomo I, pp.493-503 (Pedro Miralles Martínez)

2.       La Colonia extranjera de Cartagena en los siglos XVI y XVII: poder económico y arraigo social. Málaga 2003. Tomo I, pp.681-693 (Francisco Velasco Hernández, Universidad de Murcia)

3.       Árbol genealógico de José Rodríguez Andreu, en Geneanet.org

4.       España, registros parroquiales y diocesanos 1307-1985, en Family Search.org

5.       España, provincia de Sevilla, registros municipales 1293-1966. Ayuntamiento de Sevilla-Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.

6.       Archivo Histórico de la Región de Murcia (Proyecto Carmesí):

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,96,c,373,m,1871&r=ReP-3862 -DETALLE_REPORTAJESPADRE

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=BSQSENCILLA&sit=texto,totana,orden,%20,elementosPorPagina,30,c,373,m,139,serv,Carmesi,ofs,120

7.       LA SOSA-BARRILLA: UNA SEÑA DE IDENTIDAD DEL CAMPO DE CARTAGENA EN LOS SIGLOS XVI AL XIX Francisco Velasco Hernández Doctor en Historia Moderna)

8.       Familysearch.org:

https://www.familysearch.org/search/record/results?q.surname=rivera&f.recordCountry=Italy&count=20&offset=0&m.defaultFacets=on&m.queryRequireDefault=on&m.facetNestCollectionInCategory=on